La violencia de género en el teatro español de denuncia: Acercamiento al problema en cuatro textos contemporáneos
Abstrakt
Przemoc na tle płciowym w hiszpańskim teatrze denuncjacyjnym: Podejście do problemu w czterech tekstach współczesnych
Dzisiejszy teatr hiszpański wykazuje wyraźne zaangażowanie w życie społeczeństwa, w którym się rodzi, i czyni to poprzez krytyczne odzwierciedlenie jego obrazu w sposób, który pomaga ustanowić nowe paradygmaty dotyczące kontrowersyjnych, najbardziej niepokojących kwestii. Jedną z nich jest przemoc, a zwłaszcza różne przejawy przemocy ze względu na płeć. Sztuki tego rodzaju zaświadczały o przemocy na tle płciowym od zawsze, na przykład już w teatrze barokowym XVII wieku. Społeczne oddziaływanie tego tematu na sztuki barokowe etapy mają w naszym społeczeństwie wielkie znaczenie, ponieważ przez stulecia odzwierciedlało nie tylko koncepcję całkowitego poddania się kobiety patriarchalnej władzy mężczyzny, ale także sprzyjało jego zakorzenieniu. Od połowy XX wieku do dzisiaj pojawiła się interesująca lista tytułów, które są próbą zwrócenia uwagi hiszpańskich dramaturgów na problem przemocy seksualnej i wszystkiego, co ją otacza: ustawodawstwa i raportów (sądowych, kryminalnych medycznych), przejawów specjalistycznej opieki socjologicznej, zdrowotnej i psychologicznej, działań pedagogicznych na rzecz nieletnich itp.
La violencia de género en el teatro español de denuncia: Acercamiento al problema en cuatro textos contemporáneos
El teatro español actual manifiesta claramente su compromiso ético con la sociedad en la que nace, y lo hace reflejando críticamente la sociedad contemporánea de manera que colabora en la fijación de nuevos paradigmas en lo concerniente a los temas polémicos y que más nos preocupan. En su faceta de visualización testimonial y denuncia, la violencia es uno de los ejes argumentales recurrentes, y las diversas manifestaciones de la de género tienen un lugar reseñable. Los escenarios testimonian violencia de género desde siempre, como los ejemplos del tratamiento del tema del honor y la honra en el teatro barroco del siglo XVII. La repercusión social que ese tópico de la honra subido a los escenarios barrocos sigue teniendo en nuestra sociedad es de gran importancia, pues durante siglos no solo ha reflejado la concepción de sumisión absoluta de la mujer a la figura patriarcal y la prevalencia del hombre sobre ella, sino que también ha ayudado a arraigarla. Frente a esa visión, otros textos han servido para comenzar a concienciar del problema. Desde mitad del siglo XX hasta hoy, una interesante relación de títulos sirve como muestra de la atención prestada por nuestros dramaturgos al maltrato de género y todo lo que le rodea: legislación, informes periciales médico forenses, atención de profesionales de la asistencia socio-sanitaria y psicológica, actuaciones pedagógicas con menores, etc.
Bibliografia
Barca, Calderón de la. 1637. El médico de su honra. Edición digital en www.cervantesvirtual.es a partir de la Segunda parte de Comedias de don Pedro Calderón de la Barca: Madrid, por María de Quiñónez. Localización: Base de Datos Teatro Español del Siglo de Oro (TESO).
Caballero, Ernesto. 2014. Auto. Sentido del deber. Naces, consumes, mueres, editado de Fernando Domenech, 191–241. Madrid: Cátedra.
Cabañas, María de. 1997. “Las mujeres solas. Sainete para la comedia El más justo rey de Grecia”: En Antología del teatro breve español del siglo XVIII, editado de Fernando Doménech Rico, 205–226. Madrid: Biblioteca Nueva.
Casas, Frank P. 1992. “El tema de la violación sexual en la comedia”. En El escritor y la escena: Actas del I Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (18–21 de marzo de 1992, Ciudad Juáez), editado de Ysla Campbell, 203–212. México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993. Consulta en la edición digital de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-tema-de-la-violacion-sexual-en-la-comedia/ (fecha de consulta 04.05.2018)
Cordone, Gabriela. 2005.“Cuerpos reales y cuerpos virtuales en Pared, de Itziar Pascual”. En José Romera Castillo (ed.). Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX. Espacio y tiempo. Actasdel XIV Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, 399–412. Madrid: Visor. Disponible online enparnaseo.uv.es/Ars/Autores/Pascual/pared/Cordone.pdf. Última consulta el 29. 05.2018.
Dominique Moreno, Sandra. 2015. Roles femeninos en el teatro contemporáneo español. Construcciones desde la violencia de género (de 2002 a 2012). Diputación de Córdoba-Ediciones y Publicaciones. Universidad de Córdoba.
Escabias, Juana. 2015. Cuatro obras políticamente incorrectas. Madrid: Esperpento ediciones.
Espín Templado, Pilar. 2011. “El teatro de denuncia social. Un compromiso en las dramaturgas españolas de finales del siglo XX (1908–2000)”. En Ecos de la memoria. Coord. por Margarita Almela Boix, María Magdalena García Lorenzo, Helena Guzmán García, Marina Sanfilippo, 53–72. UNED.
Falcón, Lidia. 1997. “¡No moleste, calle y pague, señora!”. En John P. Gabriele (ed.). El teatro breve de Lidia Falcón (Tres idiotas españolas; ¡Parid, parid, malditas!; ¡No moleste, calle y pague, señora!; Tu único amor), 87–101. Madrid: Fundamentos.
Gabriele, John P. (ed.). 1997. El teatro breve de Lidia Falcón (Tres idiotas españolas; ¡Parid, parid, malditas!; ¡No moleste, calle y pague, señora!; Tu único amor), Madrid: Fundamentos.
García-Pascual, Raquel. 2010. “Sensibilización y denuncia de malos tratos en el teatro español contemporáneo: Paloma Pedrero e Itziar Pascual”. Anagnórisis: Revista de investigación teatral nº1: 261–285.
García-Pascual, Raquel. 2012. ”Violencia de género en el teatro de autoría masculina. proyecto de repertorio escénico en lengua española (siglos XX y XXI)”. En Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas: 5, 6 y 7 de marzo de 2012. Coord. por Juan Carlos Suárez Villegas, Irene H. Liberia Vayá, Belén Zurbano-Berengue, 158–175. Universidad de Sevilla: Editorial Mad.
García-Pascual, Raquel. 2015. “La lucha contra la violencia de género en el teatro español contemporáneo: un acercamiento”. ALEC 40.2: 125–150.
García-Pascual, Raquel. 2017. “Teatro español de las últimas décadas ante la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual”. En Ser y deber ser: dilemas morales y conflictos éticos del siglo XX vistos a través de la ficción. Coord. por Susanne Hartwig, 127–144. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Jódar Peinado, María del Pilar. 2018. “Igualdad, representación y violencia de género: El feminismo en las dramaturgas del siglo XXI”. Revista Signa 27: 617–645.
López Mozo, Jerónimo. 2002. Ella se va. En Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc02981), ID BVMC: 250715. Última descarga el 30.06.2017.
Martínez-López, Maribel. 2003. “Violencia y catarsis en el último teatro español. Lista negra de Yolanda Pallín y Caricias de Sergi Belbel”. En Figures de la violence dans la littérature de langue espagnole, 329–337. Paris: Service Publidix, Université Paris X.
Martínez-López, Maribel. 2004.“Caricias en el cine”. En Cine y Literatura. El teatro en el cine, editado de Juan Domingo Vera Méndez, Alberto Sánchez Jordán, 99–107. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Martínez-López, Maribel. 2010. “La imagen de la mujer en la literatura española del siglo XVIII: Paradigmas de género en la comedia neoclásica”. Anagnórisis: Revista de investigación teatral nº. 1: 59–86.
Martínez-López, Maribel. 2017. “Desmontando clichés o la evolución de los modelos de feminidad y masculinidad en los escenarios”. En Eva García-Ferrón y Cristina Ros-Berenguer (coords.). Dramaturgia femenina actual. De 1986 a 2016. Feminismo/s, 30 (diciembre 2017): 129–145. DOI: 10.14198/fem.2017.30.07.
Miralles, Alberto. 1994. Comisaria especial para mujeres. Barcelona: Iberautor Promociones Culturales.
Pascual, Itziar. 2004. “Pared”. Primer Acto: Cuadernos de investigación teatral nº 306: 29–52.
Pascual, Itziar. 2015. “Tarjeta roja. Retrato en nueve escenas, con presentación y epílogo”. Primer acto: Cuadernos de investigación teatral nº 348: 193–210.
Pedrero, Paloma. 1999 [1995]. “La noche que ilumina”. En Juego de Noches: nueve obras en un acto, editado de Virtudes Serrano. Madrid: Cátedra.
Ragué Arias, M.ª José. 2005. “¿De qué habla el teatro hoy?”. elcultural.com (10/11/2005). Última consulta el 30.06.2017.
Rovecchio Antón, Laeticia. 2014. “Reescribir la fantasía: Frankenstein de Angélica Liddell”. BRUMAL. Revista de Investigación sobre lo Fantástico vol. II, n.º 2, otoño/autumn 2014: 109–128.
Copyright (c) 2018 Roczniki Humanistyczne
Utwór dostępny jest na licencji Creative Commons Uznanie autorstwa – Użycie niekomercyjne – Bez utworów zależnych 4.0 Międzynarodowe.