Użycie kwantyfikatora todo w czasie pandemii Covid-19
Abstrakt
Niespodziewany rozwój pandemii koronawirusa wymógł na społeczeństwach współczesnego świata dostosowanie się do nowych zasad, nierzadko znacząco ograniczających swobody obywatelskie. Informowanie oraz podejmowanie decyzji w sprawie ograniczeń to obowiązek rządzących. Niemniej z natury rzeczy narzucanie potencjalnym wyborcom czegokolwiek może skutkować ich zniechęceniem do danego polityka, mimo że do pewnego stopnia drastyczne rozwiązania są zrozumiałe w obliczu działania siły wyższej. Zatem z punktu widzenia pragmatyki dyskursu politycznego istotne jest takie dobranie środków językowych, aby osiągać zamierzone cele komunikacyjne, nie zrażając przy tym odbiorcy przekazu.
W oficjalnych wystąpieniach premiera hiszpańskiego rządu, obejmujących okres od stycznia do czerwca 2020 roku, czyli przypadających na czas najbardziej dramatycznego przebiegu pandemii, zwraca uwagę nagromadzenie wyrażeń kwantyfikujących, a w szczególności zbiorowego kwantyfikatora uniwersalnego todo. W artykule analizie poddane zostają różne użycia tego elementu językowego wynikające z zastosowanych przez nadawcę strategii dyskursywno-pragmatycznych.
Bibliografia
Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. Espasa, 1998.
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua. Gramática española. Ariel, 1987.
Albelda Marco, Marta y Josefa Contreras Fernández. «Imagen de afiliación y atenuantes en un análisis contrastivo alemán/español». Estudios sobre lengua, sociedad y cultura en homenaje a Diana Bravo, eds. María Bernal y Nieves Hernández Flores, Acta Universitatis Stockholmiensis, 2009, págs. 7-30.
Batllori, Montserrat. «Naturaleza y distribución de los determinantes y modificadores nominales en las lenguas románicas». Sintassi Storica (Atti del XXX Congresso Internazionale della Società di Lingüística Italiana), eds. Paolo Ramat y Elisa Roma, Bulzoni, 1998, págs. 547-566.
Bień, Janusz. «Recursos de objetividad discursiva en algunos lenguajes funcionales». Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, N.° 23, 2016, págs. 15-34.
Bogacki, Christophe. «A propos du fonctionnement des pronoms en français”. Analyse et synthèse dans les langues romanes et slaves, eds. Harro Stammerjohann, Gunter Narr Verlag, 1991, págs. 75-81.
Bosque, Ignacio. «Interpretaciones de la redundancia en la gramática y en el léxico». Studia Iberystyczne, N.° 19, 2020, págs. 27-60.
Briz Gómez, Antonio. «Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación». Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, eds. Diana Bravo y Antonio Briz Gómez, Ariel, 2004, págs. 67-94.
Bravo, Diana. «¿Imagen positiva vs. Imagen negativa? Pragmática socio-cultural y componentes de face». Oralia. Análisis del discurso oral, N.° 2, 1999, págs. 155-184.
Brown, Penelope y Stephen Levinson. Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge UP, 1987.
Camus Bergareche, Bruno. «Cuantificadores I. Los cuantificadores propios». Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: la frase nominal, coord. por Concepción Company Company, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, vol. 2, 2009, págs. 881-960.
Espinosa Elorza, Rosa María y Carlos Sánchez Lancis. «Cuantificadores indefinidos en la General Estoria (Tercera Parte)». Revista Española de Lingüística, vol. 36, N.° 1, 2006, págs. 127-156.
Fernández Lagunilla, Marina. La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder. Arco/Libros, 1999.
Gelabert, Jaime J. «La deixis espacio-temporal en el lenguaje parlamentario español contemporáneo». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, N.° 26, 2006, págs. 17-52.
Gutiérrez-Rexach, Javier. La semántica de los indefinidos. Visor, 2003.
Kern, Beate. «La promesa atenuada en el discurso parlamentario español». Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español. Interfaz semántico-pragmática, Número especial de Spanish in Context, ed. Marta Albelda Marco, N.° 15:2, 2018, págs. 177-197.
Kaźmierczak, Marcin, María Teresa Signes Signes y Cintia Carreira Zafra, editores. Pandemia y resiliencia: aportaciones académicas en tiempos de crisis. Universidad de Navarra, 2020.
Komorowska, Agata. «Pragmática del discurso electoral y el uso de nosotros». Études sur le texte dédiées à Halina Grzmil-Tylutki, eds. Joanna Górnikiewicz, Barbara Marczuk y Iwona Piechnik, Biblioteka Jagiellońska, 2016, págs. 121-134.
Leech, Geoffrey. Principles of Pragmatics. Longman, 1983.
Llamas Saíz, Carmen. «Discurso político». Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI. Ciencias Políticas y Jurídicas (con especial referencia a la sociedad pos-covid- 19), ed. Benigno Pendás, prol. Miguel Herrero de Miñón, Academia de Ciencias Morales y Políticas: Boletín Oficial del Estado, 2020, págs. 220-222.
López Palma, Helena. «Las oraciones distributivas: la gramática de cada». Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, N.° 4, 1985, págs. 57-84.
Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española (=NGLE). Espasa Calpe, 2009.
Real Academia Española. Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). 2013-, www.rae.es/dhle.
Rigau, Gemma. «La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre». Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque y Violetta Demonte, V., 1999, págs. 311-362.
Searle, John. Actos de habla: ensayo de la filosofía del lenguaje. Traducido por Luis M. Valdés Villanueva, 1969. Cátedra, 1986.
Suárez Fernández, Mercedes. «El comportamiento pragmático del cuantificador todo/s en castellano medieval». Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, eds. Tomás Jiménez Juliá, Belén López Meirama, Victoria Vázquez Rozas, y Alexandre Veiga, Universidade de Santiago de Compostela, 2012, págs. 819-830.
Copyright (c) 2021 Roczniki Humanistyczne
Utwór dostępny jest na licencji Creative Commons Uznanie autorstwa – Użycie niekomercyjne – Bez utworów zależnych 4.0 Międzynarodowe.