On a Non-Discriminatory Use of the Grammatical Gender in Spanish

  • Enrique Balmaseda Maestu University of La Rioja
Keywords: grammatical gender; sexism; androcentrism

Abstract

Whether understood in its third or in its eighth entry in the Diccionario de la Lengua Española (DLE), gender has probably become the hottest issue of sociolinguistics and normative grammar in contemporary Spanish. Nowadays, traditional approaches and attempted propositions about its conception and treatment seem to offer incompatible points of view. From a grammar perspective (mixed up with different psychological, sociological, ideological and politic topics about the relations between men and women), this subject reveals a social interest and a degree of controversy particularly high for a linguistic issue, not only amongst authorities in the matter but also in popular media. Within this framework, the present work offers a series of considerations, guidelines and examples that, as well as situating the subject, could be used as a guidance in order to avoid not only a sexist but also an androcentric use of Spanish.

References

Alario, Carmen et al. 1995. Nombra en femenino y en masculino: La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.

Almeida, Belén. 2012. “Masculino inclusivo, masculino no inclusivo y femenino en la denominación del sujeto de derecho en fueros y documentos”. e-Spania [13/06/2012]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://journals.openedition.org/e-spania/20971?lang=fr#ftn65.

Álvarez de Miranda, Pedro. 2012 “El género no marcado”. El País [07/03/2012]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331150944_ 957483.html.

Ayala, Marta Concepción et al. 2002. Manual de lenguaje administrativo no sexista. Málaga: Universidad y Ayuntamiento de Málaga, 2002. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://www.nodo50.org/ mujeresred/manual_lenguaje_admtvo_no_sexista.pdf.

Bengoechea, Mercedes, y M.ª Luisa Calero. 2003. Sexismo y redacción periodística. Guía de Estilo 2. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Bengoechea, Mercedes. 2004. “La categorización masculina del mundo a través del lenguaje”. In Manual de información en género. Editado por Pilar López Díez, 69–106. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión.

Bengoechea, Mercedes. 2005. Sugerencias para evitar el sexismo en el lenguaje administrativo. Santander: Dirección General de la Mujer, Gobierno de Cantabria.

Boix, Montserrat. 2012, “Mercedes Bengoechea: la RAE y el lenguaje no sexista”. YouTube [04/03/2012]. Acceso 4 febrero 2019. http://www.youtube.com/watch?v=khORiNmjoWE.

Bosque, Ignacio. 2012. “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”. El País [04/03/2012]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685 _771121.html.

Calero, M.ª Luisa. 2005, “Como filóloga creo que el masculino genérico es perverso”. Diario Córdoba [16/10/2005]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.diariocordoba.com/noticias/ cordobalocal/maria-luisa-calero-lingista-directora-catedra-mujeres-como-filologa-creo-masculino- generico-es-perverso_210906.html.

Caparrós, Martín. 2018. “Todes les chiques”. El País Semanal [29/07/2018]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://elpais.com/elpais/2018/07/27/eps/1532696290_ 069558.html? por= mosaico.

Carrasco, Javier. 2018. “¡Cuidado con los ‘desdobladores’!”. Valenciaplaza [13/08/2018]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://valenciaplaza.com/cuidado-con-los-desdobladores.

Catalá, Aguas Vivas, y Enriqueta García Pascual. 2013. ¿Se puede ser feminista sin destrozar el lenguaje? Igualdad y sexismo en la comunicación. Valencia: Universidad de Valencia.

Cebrián, Juan Luis. 2018. “La Gramática y la corrección política”. El País [23/08/2018]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://elpais.com/elpais/2018/07/20/opinion/1532103033_378221.html.

Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana. 1987. Recomendaciones para un uso no sexista de la lengua. Valencia: Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana.

Cuesta, Paloma. 1990.“Uso no sexista del lenguaje administrativo”. En Manual de estilo del lenguaje administrativo, 153–161. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

EFE. 2017. “El Gobierno francés prohíbe el lenguaje inclusivo en sus textos oficiales”. eldiario.es [23/11/2017]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://www.eldiario.es/cultura/libros/Gobierno- frances-lenguaje-inclusivo-oficiales_0_711129056.html.

El lenguaje, instrumento de progreso. 1992. Vitoria-Gasteiz: Emakunde/Instituto vasco de la mujer.

Formas lingüísticas sexistas que se deben evitar y propuestas alternativas. 2009. Diputación de Cádiz. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.dipucadiz.es/opencms/ export/ sites/ default/ dipucadiz/areas/igualdad/igual_muj/docum_int/Lenguaje_2009/Mxdulo_09._Formas_linguexsticas_ sexistas_que_se_deben_evitar_y _propuestas_alternativas.pdf.

García Meseguer, Álvaro. 1996. ¿Es sexista la lengua española? Barcelona: Paidós.

González, Santiago. 2018. “Portavoza, fraila, pena y pene”. El Mundo [14/02/2018]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.elmundo.es/opinion/2018/02/14/5a82f4ed22601d974c8b4 679.html? cid=MOTB23701.

Grijelmo, Álex. 2018. “El lenguaje lo sufre todo”. El País [12/02/2018a]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://elpais.com/elpais/2018/02/09/opinion/1518197386_243671.html.

Grijelmo, Álex. 2018. “No es sexista la lengua, sino su uso”, El País [24/02/2018b]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://elpais.com/cultura/2018/02/23/actualidad/ 1519389008_ 808351.html.

Guía para un uso inclusivo del lenguaje en la administración local. 2010. Salamanca: Ayuntamiento de Salamanca.

Igualdad de sexos en el lenguaje. 1986. Bruselas: Consejo de Europa. Comisión de terminología en el Comité para la igualdad entre mujeres y hombres. Quinta reunión, mayo 1986.

Instituto Cervantes. 2011. Guía de comunicación no sexista. Madrid: Aguilar.

Instituto de la Mujer. 1989. Propuestas para evitar el sexismo en el lenguaje. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.

Instituto de la Mujer. 1993. Uso no sexista del lenguaje administrativo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, 1993 [1.ª ed. 1990].

Instituto de la Mujer. 2006. En femenino en femenino y en masculino en masculino, nombra.en.red. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Lenguaje/Nombra%20en%20red.pdf.

Jiménez Rodrigo, María Luisa et al. 2011. “Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario”. Revista de Investigación en Educación, n.º 9 (2): 174–183.

Kohan, Marisa. 2018. “Diccionario feminista para miembros atónitos del patriarcado (hombres y mujeres)”. Público [15/03/2018]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://www.publico.es/sociedad/ feminismo-diccionario-feminista-miembros-atonitos-patriarcado-hombres-mujeres.html.

Llamas Saíz, Carmen et al. 2012. La comunicación académica y profesional. Usos, técnicas y estilo. Pamplona: Thomson Reuters-Aranzadi.

Lledó, Eulàlia. 1992. El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació-Universitat Autònoma de Barcelona.

Lledó, Eulàlia. 1995. Profesiones en femenino. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer.

Lledó, Eulàlia. 1999. “Recomendaciones para la redacción de un discurso académico libre de sexismo y de androcentrismo”. Proyecto ADIEU. 1999. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.sprachlabor.fu-berlin.de/adieu.

Lledó, Eulàlia. 2003. “El lenguaje administrativo: o de cómo y cuándo administrar una lengua libre de sexismo y de androcentrismo”. Políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Junta de Andalucía, 83–98. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.

Mañeru, Ana. 1991. “El género: ¿accidente gramatical o discriminación no accidental?”. Actas de las VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinar, 309-317. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Martínez, José A. 2008. El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Ministerio de Educación y Ciencia.1988. Recomendaciones para el uso no sexista de la lengua. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Morán Breña, Carmen. 2018. “El lenguaje inclusivo salta de la calle a las instituciones”. El País [13/07/2018]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://elpais.com/cultura/2018/07/12/actualidad/ 1531420715_324614.html.

Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2012. “Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas”. Infoling. Información global sobre lingüística hispánica. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://infoling.org/repositorio/ MORENOSEXISMO.pdf.

Moreno, Yera y Melani Penna. 2018. “Breve decálogo de ideas para una escuela feminista”. Tra-bajadores de la Enseñanza. CC. OO. [15/02/2018]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.te-feccoo.es/2018/02/15/breve-decalogo-de-ideas-para-una-escuela-feminista.

Pérez Reverte, Arturo. 2008. “Miembras y carne de miembrillo”. Perezreverte.com [29/06/2008]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/205/ miembras-y-carne-de-miembrillo/.

Pérez Reverte, Arturo. 2015. “Reyes Magos y Magas”. El Semanal, [01/06/2015]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/743/reyes-magos-y-reinas-magas/.

Real Academia Española. 2010a. Diccionario de la lengua española [22.ª ed., 2010]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.rae.es/rae.html.

Real Academia Española. 2010b. Diccionario panhispánico de dudas [2010]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.rae.es/rae.html>

Real Academia Española. 2010c. “El género”. Nueva gramática de la lengua española [NGLE]. V. 1: Morfología. Sintaxis I, 81-126. Espasa: Madrid.

Real Academia Española. 2018. Libro de estilo según la norma panhispánica. Madrid: Espasa.

Roca, Ignacio M. 2009. “Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en castellano”. Boletín de la Real Academia Española, Tomo 89, Cuaderno 299: 77–117. En línea. Acceso 4 febrero 2019 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 3268099.

Rodríguez-Pina, Gloria. 2008. “El debate sobre las ‘portavozas’ divide también a los lingüistas”, El País [10/02/2008]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. https://elpais.com/politica/2018/02/09/ actualidad/1518183075_165054.html?rel=str_articulo#1522623291467.

Servicio de Lenguas y Documentos BPS/LD. UNESCO. 1990. Recomendaciones para un uso no sexista de la lengua. París: Servicio de Lenguas y Documentos BPS/LD. UNESCO, 1990. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf.

Themis. 2007-2009. “Guía breve Themis para la igualdad: Cómo evitar el lenguaje sexista”. Themis.es. [2007-2009]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.themis.es/ Guia_ Igualdad_ y_Lenguaje_No_Sexista.html.

T-incluye.org: Recopilatorio de recursos web sobre lenguaje no sexista. Mujeres en Red. El Periódico Feminista. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://www.mujeresenred.net/IMG/ pdf/recopilatorio _lenguajenosexista.pdf.

Vigara Tauste, Ana M.ª. “Miembra”. 2008. Especulo [2008]. En línea. Acceso 4 febrero 2019. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/cajetin/miembra.html.

Villanueva, Darío. 2018. “El problema está en confundir la gramática con el machismo”. El País [16/07/2018]. En línea. Acceso 4 febrero. https://elpais.com/cultura/2018/07/15/actualidad/ 1531677196_003986.html.

Published
2019-10-24
Section
Articles